El término in vitro significa por fuera del cuerpo, y fecundación cuando el espermatozoide ha entrado en el óvulo. Por tanto, el proceso de la fecundación in vitro consiste en llevar a cabo diferentes pasos para realizar esta unión y conseguir el embarazo. A continuación te contamos cuáles son.

La concepción natural es aquella en la que de manera normal un óvulo y un espermatozoide se fecundan en el interior del cuerpo de la mujer. Cuando el óvulo que ha sido fecundado, se fija a la capa del útero, se desarrolla y en 9 meses aproximadamente nace el bebé.

Sin embargo, si este proceso no puede darse de manera natural, existen diferentes recursos médicos que son llamados técnicas de reproducción asistida. La fecundación in vitro (FIV) es una de estas técnicas médicas que ayudan a la mujer a conseguir el embarazo. Normalmente, se recurre a este método, gracias a su mayor tasa de éxito, cuando han fallado otras técnicas de reproducción asistida más accesibles.

El proceso de la fecundación in vitro paso a paso

placeholder-1x1

En el proceso de la fecundación in vitro se dan 5 pasos básicos:

1. Estimulación ovárica

La mujer que desea quedarse embarazada debe tomar unos medicamentos específicos llamados fármacos para la fertilidad, cuyo objetivo es incrementar la producción de ovarios.

De manera natural, la mujer produce un óvulo por mes, pero estos fármacos ordenan a los ovarios la producción de varios óvulos.

La estimulación dura de 6 a 10 días, durante los cuales se debe acudir a la consulta médica de manera regular para que la persona especialista controle el desarrollo ovárico y lleve a cabo análisis de sangre para comprobar los niveles hormonales, y así pueda programarse el siguiente paso.

2. Punción folicular

Este paso del proceso de la fecundación in vitro consiste en retirar el óvulo del cuerpo de la mujer mediante una cirugía menor.

Esta cirugía se lleva a cabo con anestesia. El personal médico, utilizando imágenes de ultrasonido como guía, introduce un delgada aguja a través de la vagina que entra en el ovario y en los folículos que contienen los óvulos. De esta manera, con la aguja conectada a un dispositivo de succión, se extraen los óvulos y el líquido fuera del folículo.

Después de este procedimiento se recomienda reposo.

3. Inseminación y fecundación

Tras la recogida y preparación del semen, se deberá unir el espermatozoide con los óvulos de mejor calidad. Este proceso es llamado inseminación.

Si el proceso de fecundación in vitro es el convencional, el embriólogo coloca en la misma placa de cultivo los óvulos y los espermatozoides, y se espera a que estos sean capaces de entrar en el óvulo.

Si el proceso es por ICSI (Intra Cytoplasmic Sperm Injection), será el propio embriólogo quien deposite directamente el espermatozoide dentro del óvulo. Muchos programas ya utilizan esta técnica directamente, incluso si todo parece ser normal, ya que da mejores resultados.

4. Cultivo de embriones

En el momento en el que el óvulo fecundado se divide, se transforma en un embrión y el personal encargado del laboratorio lo vigilará para que crezca correctamente.

Debe mantenerse en las condiciones de temperatura y gases perfectas, para un correcto crecimiento embrionario hasta que llegue el momento de la transferencia. Pasados unos cinco días, este embrión tendrá varias células que se dividen de manera activa.

5. Transferencia del embrión

Una vez seleccionado el mejor, o los mejores embriones, se colocan en el útero de la mujer mediante un catéter a través del cuello uterino.

Este paso del proceso de la fecundación in vitro es indoloro y de corta duración.

Puede interesarte:

Sara Calvo

FamiliaActiva - Adclick © 2021 All Rights Reserved