Reposo en la fecundación in vitro: ¿es beneficioso?
¿Debo guardar reposo tras la fecundación in vitro? Seguramente esta sea una pregunta recurrente si te has sometido a este proceso. Te damos todas las respuestas.
Es posible que una de las preguntas más frecuentes en la clínica o en el hospital público, sea si se debe guardar reposo en la fecundación in vitro.
Este método es una de las técnicas de reproducción asistida que tiene como finalidad sustituir o facilitar los procesos naturales que se dan en la reproducción, y que, por tanto, ayudan a conseguir el embarazo.
Esta técnica consiste en la unión de un óvulo con el espermatozoide al igual que se produce de forma natural, pero en este caso fuera del útero.
Se lleva a cabo en un laboratorio especializado donde se concibe un embrión, que posteriormente será traspasado al útero de la mujer para su gestación.
Si bien es positivo descansar entre media hora y 40 minutos después de la intervención, existen varios estudios recientes que apuntan que el reposo tras la fecundación in vitro no aumenta las probabilidades de tener un bebé.
Puede que pienses, por tanto, que guardar reposo disminuirá los riesgos y asegurará lograr el embarazo, así como un parto exitoso, pero debes saber que no es del todo cierto. Por otro lado, durante el proceso sí se deberá prestar atención al reposo.
Importancia del reposo en la fecundación in vitro

Como veníamos diciendo, de manera general y si no hay unas indicaciones específicas por parte del equipo médico, tras la fecundación in vitro no es necesario un reposo absoluto, se deberá actuar como cuando una mujer está intentando quedarse embarazada por el método natural.
Además, cuando una mujer se somete al proceso de la estimulación ovárica en la fecundación in vitro, en un principio, debe también hacer una vida normal, es decir, actuar como actuaba hasta el momento siempre y cuando esas actividades no le produzcan ningún tipo de molestia. En caso de que esto ocurriera, lo indicado es consultar e informar al personal médico.
Una vez dicho esto, sí que hay momentos en los que se hace imprescindible el reposo en la fecundación in vitro.
Punción ovárica y extracción de los ovocitos
El día en que se lleva a cabo la punción ovárica y extracción de los ovocitos, el reposo absoluto durante un día es un requisito básico y será de gran importancia para evitar el sangrado de los ovarios.
A partir de ese momento, es decir, el día siguiente, la paciente puede volver a hacer una vida normal pero tomando algunas precauciones y prestando atención al reposo. Deberá intentar tumbarse aproximadamente 4 horas al día, hasta que se determine si ha conseguido quedarse embarazada o no. De este modo, durante todo este periodo es posible ir a trabajar y llevar a cabo las tareas cotidianas.
Mantener estas horas de reposo ayudará principalmente a evitar la retención de líquidos. Tras administrar la hCG, una hormona necesaria para la maduración de los ovocitos, el organismo fabrica una serie de fenómenos que favorecen el paso de plasma (fracción líquida y sin células de la sangre) a través de los vasos sanguíneos y su aglomeración fuera de ellos.
Esto provoca retención de líquidos principalmente en el abdomen, por lo que manteniendo reposo en posición tumbada se facilitara el flujo sanguíneo en los vasos, favoreciendo su disminución. Por otro lado, los riñones tienden a funcionar mejor en posición tumbada que de pie, por lo que ayudará a que estos eliminen el exceso de líquido que pueda acumularse en el peritoneo.
Traslado de embriones al útero
Tras el traslado de embriones al útero, las indicaciones de reposo dependerán de las circunstancias de cada paciente y así como de los consejos del personal médico.
Puede interesarte:
- Fecundación in vitro: ¿cómo funciona?
- ¿En qué consiste el proceso de la fecundación in vitro?
- Porcentaje de éxito en la fecundación in vitro
- Cómo llevar a cabo la fecundación in vitro en la Seguridad Social
- Transferencia embrionaria: cómo se lleva a cabo
- Estimulación ovárica: ¿en qué consiste el tratamiento?