Seguro que has oído a más de una mamá decir eso de “mi niño está dentro del percentil”. Y es que, cuando se habla del peso o tamaño de los niños pequeños suele aludirse al percentil infantil.

Aunque el término te suene un poco raro, se trata de un concepto estadístico utilizado por los pediatras para evaluar la talla y peso de un niño o niña. Para ello tienen en cuenta la edad y el sexo. Basta con consultar las gráficas de crecimiento existentes para saber en qué percentil se encuentra el menor.

Equivalencia de las cifras del percentil infantil

placeholder-1x1

La horquilla va del 1 al 100 (en realidad, del 3 al 97), por lo que si un niño se encuentra en el percentil infantil 50 de altura y peso, eso quiere decir que pesa y mide lo mismo que el 50% de los niños de su sexo y edad.

En cambio, una niña que esté, por ejemplo, en el percentil 20 de peso y en el 25 de altura, pesará más que el 20% y medirá más que el 25% de las niñas de su edad. O, en otras palabras, pesará menos que el 80% de las niñas y medirá menos que el 75% de las niñas de su edad.

No obstante, el percentil sirve de orientación. Siguiendo con el ejemplo anterior, sería preocupante si la niña ha pasado de un percentil 70 a los 12 meses a uno 20 tres meses después, pues puede ser signo de que sufre alguna enfermedad o intolerancia, como puede ser la celiaquía. Pero si siempre se ha mantenido más o menos en el mismo rango, en principio no hay motivo de preocupación.

Solo cuando un niño mayor de un mes está por debajo del percentil infantil 3 es cuando se considera que tiene peso o talla bajas y puede que el pediatra quiera hacerle alguna prueba para saber a qué es debido. Aunque puede ocurrir perfectamente que el niño esté sano y, simplemente, sea bajito o delgado.

Es por eso que seguir los cuadros de percentiles es importante, sobre todo durante los dos primeros años de vida. En algunas comunidades autónomas, estas tablas vienen incluidas en las cartillas de salud infantil que dan en la Seguridad Social cuando nacen los bebés.

Cómo se interpretan las gráficas del percentil infantil

Para poder interpretar estas gráficas solo tienes que saber cómo se leen. Si tienes una delante, verás que en el eje horizontal aparecen las edades, mientras que en el vertical vienen diferentes pesos o tallas, en función de la tabla.

Pues bien, solo tienes que buscar la edad de tu hijo y trazar una raya hacia arriba, hasta llegar a la altura de su peso o talla actual. Pones un punto en esa intersección y buscas el número que pone al final de la curva en la que te encuentras. Este suele estar en la parte más alta de la curva y en el margen derecho y venir indicado con los números 3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97.

Para los bebés hay gráficas específicas de 0 a 2 años en las que las edades vienen indicadas en meses. En el caso de los niños prematuros hay que tener en cuenta la edad que tendrían si hubiesen nacido a término. Así, por ejemplo, un bebé de 8 meses que nació dos meses antes de lo previsto, tendría una edad corregida de 6 meses.

Sabrás si tu hijo está dentro de los valores que se consideran normales si talla y peso coinciden más o menos. De esta forma, si el peso de tu hijo está en el percentil 97 no quiere decir que tenga sobrepeso u obesidad. Mira la altura y, si coincide o está en un punto aproximado, está bien. En caso de que, por ejemplo, la diferencia sea mucha, puedes calcular los kilos que le sobran en función de la talla.

Vamos a poner el ejemplo de un niño de 9 años que mida 135 cm y pese 40 kilos. Pues bien, si miras la tabla, puedes comprobar que está en el percentil 75 de altura, pero en el 97 de peso. Por tanto, para que esté bien debería pesar 33 kilos (percentil 75 de peso para niños de esa edad), es decir, que tiene que adelgazar 7 kilos.

Puede interesarte:

Mar Calvo

FamiliaActiva - Adclick © 2021 All Rights Reserved