El dolor menstrual puede ser moderado, o por otro lado, de gran intensidad. Existen diversos estudios que revelan que hasta un 70% de las mujeres más jóvenes suelen hacer uso de analgésicos para combatir este dolor que se da durante la menstruación. Además, el 50% de estas mujeres manifiesta que el dolor menstrual afecta y perturba de manera severa su día a día.
No debes confundir el dolor menstrual con el síndrome premenstrual. El primero se da durante la menstruación, que es la parte del ciclo menstrual en la que se da sangrado vaginal. Durante esta etapa, puede que sufras diversos dolores, también conocidos como dismenorrea.
Normalmente el dolor se debe a los calambres menstruales, es decir, cólicos o dolores latentes que se dan en la parte inferior del abdomen. Por otro lado, pueden darse también dolores de cabeza, dolores de la zona baja de la espalda, diarrea y náuseas.
Causas del dolor menstrual

Para saber exactamente qué causa el dolor menstrual, debes saber cómo funciona tu cuerpo y, por lo tanto, por qué se produce la menstruación.
En cada ciclo menstrual, es decir mes a mes, los ovarios liberan un óvulo (ovulación). Los días que anteceden a este proceso, el tejido del útero empieza a agrandarse y hacerse más grueso debido al exceso de tejido y sangre. Por tanto, con estos cambios podemos decir que el cuerpo “se prepara” para el embarazo, por lo que si el óvulo se fertiliza, se adherirá al endometrio y poco a poco se irá desarrollando el embrión. Pero si no se produce la fertilización, tanto el tejido rico en sangre del útero, como el óvulo, serán expulsados del cuerpo por medio de la vagina.
Una vez aclarado este proceso, podemos hablar acerca de la causa del dolor menstrual, y es que mientras se expulsa el tejido del endometrio que ya no se necesita, los músculos del útero se contraen para ayudar.
Debes saber que la contracción y la relajación de estos músculos comprime los vasos sanguíneos que se encuentran en la pared del útero, por lo que se limita el flujo de sangre y oxígeno en el útero, y se produce el dolor. Además, en este proceso están involucradas unas sustancias químicas llamadas prostaglandinas, que ayudan en la contracción del útero para la expulsión del tejido del endometrio y que incrementan la intensidad del dolor.
Así, podemos decir que la producción de prostaglandinas que lleve a cabo tu cuerpo estará ligada a los dolores, cuantas más se produzcan, más intensos y fuertes serán.
Tipos de dolor menstrual o dismenorrea
El dolor menstrual o dismenorrea suele ser clasificado en dos tipos: primaria y secundaria.
Dismenorrea primaria
Este es el tipo de dolor menstrual más habitual, y se trata del dolor normal que se da durante el proceso que hemos explicado anteriormente. La causa de este tipo de dolor esta asociada a tener demasiadas prostaglandinas.
Por norma general, afecta a adolescentes y mujeres jóvenes y, si bien es verdad que los síntomas pueden disminuir, lo normal es que se de hasta la llegada de la menopausia.
Dismenorrea secundaria
Este tipo de dolor suele empezar en un periodo más avanzado de la vida. Su causa principal son diversas condiciones que perjudican al útero o a otros órganos reproductivos como son los fibroides uterinos y la endometriosis.
No es raro que este dolor vaya a peor con el paso del tiempo, empezando antes de la menstruación y prolongándose hasta el final de esta.
Si tu dolor menstrual no es muy fuerte, no tienes por qué preocuparte. En cambio, si estás sufriendo dolores severos que interfieren en tus tareas diarias, lo mejor será que solicites una consulta médica.